lunes, 29 de octubre de 2007

JUEGOS SIN JAULA







La mayor preocupación en la institución escolar es el control. Lo más importante es que los alumnos permanezcan todos juntitos en un mismo lugar para recibir ese conocimiento dado por el maestro que es quien domina ese sitio.


Los alumnos tienen su propio espacio también dentro del aula, su mesa y su silla.


El niño se ciñe a lo que le permiten hacer, vive en una pequeña jaula en la cual está limitado.


El orden es esencial, que el alumno sepa cual es su espacio es una de las mayores necesidades para el maestro.


Ellos tienen su espacio y el maestro otros.


Su clase es el lugar donde se recibe todo y fuera de ahí no hay más. Ven ese lugar cerrado como la principal y única fuente de conocimiento e información.


El alumno va a aprender allí, pero ¿solo allí? Es un error tan evidente que lo aceptamos callados y lo asumimos como lo natural y lo mejor para todos.


Fuera, donde no hay jaulas, hay matemáticas, lengua, conocimiento del medio, historia, música, arte... fuera es donde está el mayor conocimiento que podemos tener.


Cuando el alumno experimenta, crea, inventa, comete errores, se enfada, ríe... en el exterior de su jaula escolar, se empapa de un conocimiento inmediato por sí mismo.


Deja de ser el pajarito al que dan de comer y beber en un cuenco azul y blanco.


Rompen con el control, con el silencio, con el espacio y simplemente aprende en un contexto rico.


Así, si usamos otros espacios que no sean las aulas para aprender con los alumnos siempre tendremos que escuchar la crítica negativa de que es perder el tiempo en organizar, en controlar... el alumno siempre queda al margen. Se antepone la comodidad, lo fácil. Gana la batalla el mantener el orden.


miércoles, 24 de octubre de 2007

ELTON MAYO


ELTON MAYO





Mayo, Elton (1880-1949), psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano.


Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia. Fue profesor en la Universidad de Queensland desde 1919 hasta 1923, año en que se trasladó a Estados Unidos para ejercer como profesor en la Universidad de Pennsylvania. Entre 1926 y 1947 fue catedrático de Investigación industrial en los cursos de posgrado de Administración de Empresas en la Universidad de Harvard. Murió el 7 de septiembre de 1949. La investigación que emprendió en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. En Los problemas humanos de una civilización industrial (1933) argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción.


Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 —Dirección y clase obrera, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson— influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.


EL POSITIVISMO

EL POSITIVISMO

Positivismo, sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.

Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.

A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos Bertrand Russell y George Edward Moore.

Los positivistas hoy en día prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.

MAX WEBER



Weber, Max (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental.Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, Weber combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas. En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), intentó demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo.


Volvió sobre este tema en sus últimos libros, al analizar las religiones asiáticas y afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución.







ACTIVIDAD GRUPAL: PREGUNTAS SOBRE EL TIEMPO

Concepto de tiempo

El concepto de tiempo es muy amplio pero centrándonos en el ámbito escolar podemos decir que es aquel que representa e indica una sucesión de acciones y acontecimientos dentro de la jornada escolar.

Jornada escolar

Es aquel tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar.

En el horario del profesorado se señalan 30 horas directas con el alumnado y hasta 37 horas con una serie de actividades.

El horario del alumnado señala que la jornada escolar es de 25 horas semanales y 2 horas y media para el recreo.

Experiencia

Desde mi propia experiencia, las horas que tenía que ir al colegio me parecían las adecuadas. Pero la forma en la que se aprovechaban esas horas, no; ya que no daba tiempo a terminar algunas actividades propuestas por el maestro o maestra debida a la mala organización.

El que las asignaturas tengan que adaptarse a un horario me parece un atraso y una falsedad a la hora de enseñar los contenidos aunque veo necesario que esta institución. La institución escolar esté organizada en un horario.

Currículum flexible

El currículum es flexible hasta un cierto punto. Las horas están establecidas así por la normativa y ahí no podemos modificar nada aunque sí podemos actuar desde dentro, adecuando los contenidos a las horas que nos ceden para nuestra materia. Tenemos que organizarnos para que ese tiempo del que disponemos esté bien aprovechado y no dejar que nos guíe él, sino guiar nosotros a él.

Impacto que tiene el tiempo en el aprendizaje escolar

El tiempo es el que va marcando el ritmo en un colegio ya que estamos ceñidos a él. Es un factor que influye demasiado en el proceso enseñanza-aprendizaje debido a que es él el que marca cuando empezar y acabar.

Es negativo ya que el maestro y el alumno y alumna no tiene libertad a la hora de enseñar y aprender. Hay un tiempo para aprender todo aquello que le corresponde a esa asignatura y un tiempo para enseñarlo. A veces, la enseñanza no es adecuada porque el maestro o maestra desea terminar el temario por encima de todo sin saber si los alumnos y alumnas han adquirido los conocimientos de una forma adecuada.

El tiempo domina la vida de las escuelas y se convierte en un mecanismo de control de administración. Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, más que a tiempo.

El tiempo como variable que se vive

El tiempo es un juego de malabares ya que el profesorado tiene que enfrentarse al intenso ritmo de cambio.

Cada profesor tiene su propio tiempo dentro y fuera de la escuela. Hay que tenerlo en cuenta aunque sólo se hable de él como instrumento para programar y organizar el aprendizaje pero no se cuenta con el tiempo de los profesores y alumnos y alumnas.

Así, la presión de tener que hacer más con menos, y con más rapidez, afecta a la forma de pensar, sentir y comportarse del profesorado.

Así, he hecho un resumen del tema 8 para tener las ideas más claras:

TEMA 8: LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN LOS CENTROS ESCOLARES

EL TIEMPO ESCOLAR: POLÍTICA EDUCATIVA

Las organizaciones se rigen por una serie de normas que son las que organizan su funcionamiento.

Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores. Los horarios son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolar y se realizan actividades lectivas y completarías que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica la recogido en el Proyecto Curricular y al Plan Anual de Centro.

La ley establece que sea el Director del Centro quién aprobará los horarios generales del Centro, los individuales del profesorado y del personal de Administración y Servicios y el del alumnado.

En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios. En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, así como la distribución de la jornada escolar con las actividades lectivas y complementarias.

En el horario del profesorado se señalan 30 horas directas con el alumnado y hasta 37 con una serie de actividades como son: la programación de actividades educativas, asistencia a reuniones de Claustro de profesores y Consejo Escolar, actividades complementarias y extraescolares, atención a los problemas de aprendizaje (orientación escolar, esfuerzo educativo y adaptaciones curriculares), organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, organización y mantenimiento del material educativo, etc.

El horario del alumnado señala que la jornada escolar es de 25 horas semanales para el Desarrollo del Currículo y 2 y media semanales para el recreo. El número de horas asignado a cada área se realizará por razones pedagógicas. La autonomía de los centros permite que los períodos de tarde no sean inferiores a 1 hora y 30 minutos. La distribución del horario deberá prever las distintas posibilidades de agrupamiento flexible para tareas individuales o de trabajo en grupo.

En este tema se intentarán aclarar diversas ideas que nos ayudarán aclarar ciertos aspectos. La primera idea es que el tiempo ha sido considerado en las organizaciones educativas como una variable o un recurso material.

En un primer momento los teóricos, expertos, planificadores pensaban que el tiempo se podría controlar como si de un material se tratara. Así se distribuye en áreas, tareas, etc.

Otra idea es, la de que el tiempo es considerado no como un recurso sino como una variable que se vive. Esta manera de entenderlo nos proporciona más complejidad porque tenemos que incluir que con el tiempo que tiene la organización hay que distribuirlo no solo para el “aprendizaje” sino para el desarrollo de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

El reto para el sistema educativo y para la institución escolar es cuestionar la estructura y el funcionamiento tradicional de la misma. Aunque la organización del tiempo suela aparecer de modo implícito, sabemos, por todo lo dicho a lo largo de nuestro trabajo, que este reto plantea fundamentalmente un cambio en la forma de organizar el tiempo de los centros.

La Ley de reforma Universitaria, la Ley Orgánica General del Sistema de Educativo, la LODE Ley Orgánica del Derecho a la Educación, intentan en buena medida plasmar su concepción de lo que significa el aprovechamiento del tiempo escolar y del tiempo educativo, tanto en la modalidad formal como en la no-formal.

El tiempo escolar está supeditado a las leyes de mercado, que regulan los costes, la financiación, la productividad y la rentabilidad de la educación. Si el producto, el aprendizaje, no consigue el tiempo escolar se convierte en un recurso desaprovechado y parcialmente estéril.

Si se aumentan cursos y se democratizan la enseñanza, las horas/ profesor, las horas/ aula, las horas/ curso, etc., disparan las cantidades asignar las cantidades a asignar a la financiación de la educación. El tiempo concedido semanal _horas indicadas en el Currículum. Tiene su correlato en los presupuestos; si el tiempo concedido se vuelve tiempo activo y comprometido, la inversión será rentable. Pero si esto no sucede, el despilfarro de tiempo conlleva aparejado de dinero.

EL TIEMPO ENTENDIDO COMO VARIABLE O RECURSO MATERIAL

El tiempo en las organizaciones educativas ha sido considerado como una variable o un recurso material o como una variable que se vive.

El tipo de estructura utilizada, la forma de organizar la jornada y el calendario, el ritmo y progresión de la materias reflejan un modelo pedagógico determinado, que aunque desde planteamientos pedagógicos, psicológicos, sociológicos o biológicos determinados, no dejan de ser la aplicación a la investigación de una forma determinada concepción de la enseñanza y del centro educativo.

El tiempo escolar, entendido como el tiempo directamente relacionado con las actividades de la escuela o centros educativos, es una parte del tiempo dedicado a la actividad educativa.

El tiempo escolar implica a diferentes agentes, protagonistas directos o indirectos del hecho educativo. Existe un tiempo del profesor, tiempo del alumno, tiempo delos gestores, etc. Pero también se puede referir a tareas diversas como puedan ser académicas, administrativas, económicas u otras. Aparece así, el tiempo escolar como el resultado de múltiples variables.

Las concreciones temporales de la escolaridad dan origen de acuerdo a su amplitud de niveles/ etapas, ciclos, y cursos que mantienen una relación progresiva de subordinación. Esta misma también se da cuando se consideran los microperíodos: trimestres, bitrimestres, semanas, jornada o módulo horario. Esta organización de los espacios temporales origina productos como el calendario y el horario escolar. En este sentido, el actual sistema de distribución del tiempo por cursos escolares es totalmente irracional; y hasta el momento, no se ha suscitado ningún intento importante de cambio en nuestro país. Seguimos con un período que consigue el aprendizaje de los alumnos rompiendo uno de los principios básicos del aprendizaje: la comunidad.

La realización del calendario del calendario se ha basado históricamente en las celebraciones religiosas tradicionales, olvidando la posible incidencia de factores biológicos y pedagógicos aún no suficientemente conocidos. No obstante, ya en el Libro Blanco previo a la Ley General de Educación de 1970 se señalaba la importancia de dos factores:

>Fisiológicos y psicopedagógicos, especialmente los límites de la capacidad del alumno y las exigencias de las distintas disciplinas.

>Geográfico- sociales. Condiciones climatológicas, régimen laboral, fiestas, etc.

La determinación del calendario corresponde habitualmente a organismos municipales, regionales o estatales quienes determinan, de acuerdo al grado de autonomía reconocido a los centros educativos, normativas más o menos generales de obligado cumplimento.

Se puede defender que se pongan unos mínimos de horas anuales o jornadas de trabajo, pero es difícil comprender, desde la lógica de la utilización y distribución racional del tiempo para el aprendizaje, un calendario general de aplicación en todos los centros. Es obvio que, el tiempo está condicionado no por la naturaleza de la actividad educativa, sino por el entorno sociológico.

Las ventajas organizativas que se han creído ver en la clasificación de los alumnos a partir de la asociación curso escolar/año cronológico han potenciado el desarrollo de programas graduadas con su carga de fraccionamiento curricular y con la aparición de las repeticiones de curso

En a las mayorías de las escuelas, aún siguen imperando los horarios tradicionales o rígidos, que son el resultado de aplicar concepciones mecanicistas a la actividad educativa. Todo está previsto y organizado; sin embargo, esa uniformidad se ve rota a menudo por el desarrollo no siempre previsible del hecho educativo produciéndose lagunas, no cumpliéndose los programas y desajustándose todo lo planificado.

Los horarios tanto de los alumnos como el profesorado, están sometidos a criterios distintos y a necesidades diferentes, deben entenderse de distinta manera, aunque, si deben adaptarse mutuamente.

Es evidente que el tiempo del profesor parte de una concepción que está condicionada por el horario lectivo. El profesor realiza una gran diversidad de tareas que son importantísimas en el desarrollo de un currículum en el que se pretende una formación integral, las que no están relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje aparecen como complementarias y, por tanto, a menudo se dejan sin concretar temporal las diversas situaciones.

El horario del profesorado debería recoger no sólo un horario lectivo, sino toda su actividad, incluyendo el trabajo en equipo. Sise hiciese así, el tiempo dejaría de ser el enemigo de la libertad del profesorado convirtiéndose en su respaldo.

El profesorado cree que el tiempo destinado al aprendizaje de las diferentes áreas es insuficiente para los diversos y numerosos contenidos que se proporcionen. Por otro lado, muchas veces el alumnado realiza actividades complementarias fuera del horario escolar con unas jornadas muy complejas.

Los procedimientos didácticos quedan partidos de forma ilógica en la mitad de los procesos y se continúa con la vieja tradición de las asignaturas separadas entre sí. Además, se ha llegado incluso a discutir si las sesiones han de ser de 45 o de 55 minutos o de una hora, por los momentos que durante el día los alumnos pierden concentración, como si fuese positivo añadir en estas unidades todas las actividades que realizan.

La utilización del tiempo se presenta como una restricción a las tareas, como una limitación. Lo más corriente es que no se pueda realizar todo el programa previsto, que los alumnos dispongan de tiempo para profundizar o que los profesores no tengan tiempo para hacer los proyectos curriculares o resolver multitud de problemas que se les presentan.

La enfermedad de la cronofagía, es decir, la utilización del tiempo en actividades menores dejando siempre para más tarde las actividades fundamentales, es habitual en el funcionamiento ordinario de los centros. Esta enfermedad conlleva, además, que el escaso tiempo del que dispone se aproveche con escasa eficacia.

Si tratamos el tiempo como recurso administrativo, y para ello, la autonomía de los centros debe permitir que se den en nuestro sistema educativo distribuciones adecuadas a las necesidades de cada alumno y a las características y posibilidades de los centros.

Para todo ello, habría que superar aspectos que tradicionalmente afectan a los horarios como pueden ser la inflexibilidad, el antivitalismo y la falta de libertad y autonomía por parte de los protagonistas de la intervención educativa. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes principios básicos:

>Principio de globalización; el tratamiento del tiempo debe partir del concepto de globalización para que se puedan satisfacer las necesidades de los alumnos conjuntamente con el uso óptimo del tiempo del profesorado.

>Principio de priorización; La Priorización es un proceso imprescindible para usar el tiempo en nuestro servicio.

>Principio de distribución de áreas; es necesaria una coherente distribución de las tareas a partir del análisis del tiempo.

->Principio de racionalidad y coherencia; las concreciones temporales deben estar unidas a los criterios que se deduzcan de los objetivos educativos que fijemos y el análisis de los métodos precisados para llevarlos a cabo.

->Principio de previsión y control temporal; hay que prever su utilización y establecer el control sistemático que sirva de retroalimentación para poder utilizarlo a nuestro favor y no como un inconveniente.

->La duración de la jornada escolar debería ser variable en función de la jornada escolar.

->La localización de las materias y actividades debe estar de acuerdo con el grado de fatigabilidad. Su determinación permite elegir las materias del programa en cantidad y contenido y establecer el momento más adecuado para cada una de ellas.

La organización y el tiempo no suelen ser problemáticos o materia conflictiva excepto cuando nos referimos a la jornada escolar.

LA JORNADA ESCOLAR

El principal condicionante de los procesos escolares es el tiempo, y su principal recurso las capacidades y motivaciones de los alumnos, lo que significa que en un mismo tiempo distintos alumnos obtendrán distintos resultados, así como un mismo resultado sólo podrá obtenerse con distintos tiempos.

El modo en que usamos el tiempo es un indicador de nuestra calidad de vida. La visión que tenemos del tiempo y las decisiones sobre su uso están completamente conectadas con lo que valoramos y creemos.

EL IMPACTO DEL TIEMPO EN EL APRENDIZAJE

La organización debe proporcionar el contexto adecuado para que esos objetivos educativos se puedan desarrollar.

El dominio del aprendizaje y la oportunidad para aprender representar esfuerzos evidentes para controlar el impacto del tiempo en el aprendizaje.

Aunque sin perder de vista la noción del tiempo como un recurso limitado, todos los esfuerzos van dirigidos a aumentar el conocimiento de cómo sacarle el mayor provecho posible a través de estrategias que lo ganen para la enseñanza y el aprendizaje a costa de redefinir sus tradicionales límites. Las sugerencias incluyen: tiempo concentrado en el aprendizaje, jornadas escolares más largas, escuela abierta todo el año y un mayor acceso al aprendizaje a través del uso de la tecnología. Sin embargo, al tiempo se le sigue considerando un bien que debe controlarse y gestionarse.

Esta dimensión dominante en educación es conocida normalmente como tiempo técnico-racional o como recurso o medio finito que puede aumentarse, disminuirse, gestionarse, manipularse o reorganizarse a fin de acomodarlo según los propósitos educativos seleccionados, representa la racionalidad tecnocrática.

Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, más que a tiempo. El tiempo del reloj en raras ocasiones señala el inicio temporal del aprendizaje real. Dicho aprendizaje tiene lugar cuando los profesores y los estudiantes están preparados – cuando las experiencias pasadas y la anticipación de las visiones futuras se unifican en el presente. El tiempo ofrece la posibilidad para que el currículum adquiera significado para el alumnado y se presente en un ambiente de impresivilidad y cambio dinámico, ámbito natural del aprendizaje.

Las organizaciones como nosotros la hemos conocido van cambiando, la tecnología está redefiniendo el alcance y el significado de las organizaciones. Con el advenimiento de los faxes y del correo electrónico ya no estamos confinados en un tiempo finito.

Las historias del profesorado muestran hasta qué punto las escuelas están dirigidas por “ciclos” y “ritmos”. Los estudios de casos del profesorado incluyen referencias: módulos horarios, las tareas semanales, las notas trimestrales, las vacaciones según el calendario y la promoción anual.

EL TIEMPO COMO UNA VARIABLE QUE SE VIVE

Además de las órdenes externas y el tiempo asignado alteran no solamente al trabajo de los profesores y su productividad, sino también sus relaciones laborales, su salud y su vida personal, revirtiendo luego en el propio trabajo.

El tiempo se experimenta de manera subjetiva, es personal. Nuestras experiencias internas del tiempo son diferentes de nuestras nociones del tiempo espacial o del tiempo entre acontecimientos.

La intensificación es otra dimensión del tiempo que el profesorado experimenta y conoce bien. En otras palabras hay menos tiempo para hacer más cosas.

En las organizaciones educativas a diferencia de otros lugares de trabajo, son la responsabilidad del profesorado ante los estudiantes, la forma de los horarios, la estructura de las escuelas, y las premisas administrativas las que convierten el tiempo en un valor o lo relegan a simple concepto regulador.



EL DEBATE SOBRE LA JORNADA ESCOLAR

La jornada escolar hace referencia al modo como se distribuye el tiempo lectivo horario a lo largo del día y de la semana. La problemática relacionada con ella trata de responder a cuestiones tales como, si conviene tener actividad lectiva solo por las mañanas o en sesión doble de mañana y de tarde, o si todos los días de la semana deben tener el mismo esquema o tienen sentido variaciones a lo largo de ella.

Según varios autores la estructuración del tiempo escolar depende de la realidad educativa de una sociedad determinada. A continuación mostraremos varios ejemplos de la estructuración del horario escolar según los distintos países:

  1. Solamente existe la jornada continua en Alemania, Dinamarca e Italia, aunque en todos estos países se dan posibilidades para que los estudiantes prolonguen su permanencia en los centros.
  2. El número de horas semanales dedicadas al desarrollo del currículum oscila entre las 20 de Gran Bretaña y las 30 de Alemania y Dinamarca.
  3. El país que habilita menos días de clase al año es Grecia (170) seguida por España (185).
  4. Francia y España son los países con mayor número de vacaciones.

Así que debemos debatir de forma serena amplia sobre la cuestión de la jornada continua teniendo en consideración:

Ni el espacio ni el tiempo son entes inalterables ni absolutos.

La institución escolar se tiene que enfrentar a la implantación y desarrollo del currículum de forma flexible.

Facilitar el trabajo en equipo del profesorado y alumnado en unidades espaciales dinámicas.

Dar cabida a iniciativas sociales diversas.

Las decisiones que se adopten sobre la jornada escolar no son responsables de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados por las instituciones educativas.

Es importante distinguir entre jornada prolongada o jornada concentrada. Concentrar el trabajo escolar en una jornada continua de cuatro o cinco horas diarias induce a un estilo pedagógico caracterizado en las escuelas por la urgencia en el desarrollo de las actividades, de las transiciones entre tareas, y por la premiosidad en las relaciones humanas. Por eso, la jornada escolar que más conviene es la prolongada.

En relación al profesorado, si sustituimos el concepto de profesor por el de equipo docente que desarrolla de forma coordinada el proyecto educativo y donde cada uno es un elemento clave para la realización de la empresa colectiva, el concepto de jornada cambia. Lo que se debe tener en consideración son las características diferenciadas de los alumnos, de los profesores, del centro y como encajarlos con los intereses de los padres.

VALORACIÓN PERSONAL:

Nunca le he dado importancia al tiempo, no me parecía un factor importante dentro de la escuela.

Quizás porque estuve durante diez años sin modificaciones en mi horario escolar, en mis puentes festivos, en mis vacaciones...

Luego estuve cuatro años en el instituto y tampoco percibí lo importante que es el tiempo. Nada fallaba con respecto a él, todo está bien planificado.

Ahora, en la facultad, tampoco me doy cuenta de este factor, solo ahora, en esta asignatura he sabido darle importancia al tiempo.

Pienso que desde el punto de vista del alumno, es difícil darse cuenta de todo aquello que depende del tiempo.

Al alumno se le da todo hecho, todo planificado y encajado pero cuando eres profesor, director o jefe de estudios debes manejar el tema del tiempo escolar porque de él depende todo aquello que el alumno va a aprender.

Al estudiar magisterio o pedagogía, que es ahora mi caso, descubres el gran mundo que es la escuela.


TIEMPOS MODERNOS




TIEMPOS MODERNOS


Director: Charles Chaplin
Estreno: 1936-05-06
Genero: Comedia


Tiempos Modernos contiene uno de sus mejores o quizás el mejor- comienzo de cualquiera de todos sus films..


Chaplin demuestra en pocos minutos, la enajenación en que sumerge al hombre la industrialización y el uso desmedido de las propias máquinas (hasta es "comido" literalmente por una de ellas).

Todo parte de una idea del clown luego de su visita y reunión con Mahatma Gandhi, ferviente defensor de los derechos del hombre y de una de las crisis más importantes de los EEUU (1929), efectos que duraran varios años.


Un gran momento del film es la confusión como líder al frente de una manifestación, junto a las varias y logradas escenas carcelarias (la utilización de la droga en el salero es inédita hasta ese momento).

Luego Chaplin se pierde en una repetición incesante de sus propios gags, como brindando una despedida digna a su eterno y mudo personaje, condensando los sketchs más logrados de algunos de sus films pasados.


Aquí están nuevamente las andanzas en patines, la borrachera, la escalera mecánica, los tortazos, etc; que tan famoso lo hicieran en sus cortos del comienzo.

Al final, cede a las presiones y hace hablar por primera vez al vagabundo, haciéndolo decir palabras inexistentes y con las horribles risas pregrabadas de fondo- en otra burla al sonoro. Cosa que ya hiciera y con mucho mejor tino en Luces de la ciudad, en la escena inicial del discurso.

El típico final chapliniano partiendo hacia un destino de libertad y sin fin, no aporta más nada. Tan solo nos deja el guiño de la nostalgia de la repetición y su marca registrada.

Resumen
: Carlitos sufre diversos contratiempos con la maquinaria de una fábrica. Después protege a una ladrona, atraviesan juntos una huelga, la prisión, contratiempos en una gran tienda y finalmente, la actuación juntos en un cabaret.


FREDERICK WINSLOW TAYLOR






FREDERICK WINSLOW TAYLOR





Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero Industrial americano, que originó a gerencia científica en negocio.



Él nació en Germantown (ahora parte de Philadelphia), Pennsylvania.



En 1878, él comenzó a trabajar en el Midvale Steel Company. Él hizo capataz de la planta siderúrgica y se aplicó a los estudios en la medida de la productividad industrial. Taylor desarrolló los sistemas detallados previstos para ganar eficacia máxima de trabajadores y de máquinas en la fábrica. Estos sistemas confiaron en los estudios de tiempo y de movimiento, que ayudan a determinar los mejores métodos para realizar una tarea en la menos cantidad de tiempo. En 1898 él hizo descubridor común del proceso Taylor, un método de templar el acero. Taylor sirvió como ingeniero asesor para varias compañías. Sus métodos de la gerencia fueron publicados en los principios de la Administración Científica.



Su meta era encontrar la manera más eficiente de realizar tareas específicas. Él miró de cerca cómo el trabajo fue hecho y después mediría la cantidad producida.



El trabajo de Taylor ocurría en un período en que había cambio mucho industrial que sucedía después de la guerra civil que las industrias nacionales crecieron fuera de comercios locales -- el acero, el cristal, los textiles, y los zapatos y cuáles eran pequeños las fábricas se convirtieron en plantas grandes. Los dueños del capital hicieron más ricos con la producción en masa, y los trabajadores recibieron poco para sus esfuerzos. Los problemas incluyeron descuido, seguridad, ineficacias, y soldiering (pie del trabajador que arrastra) en el trabajo. Taylor intentó conseguir más allá de las primas incentivas vanas que el pensamiento de la gerencia remediara los problemas. Él creyó que los salarios incentivos no eran ninguna solución a menos que fueran combinados con las tareas eficientes que fueron planeadas cuidadosamente y aprendidas fácilmente. Él propuso que la gerencia debe trabajar cooperativo en un papel de apoyo (Freedman 26-38). "hizo no solamente a Taylor tienen algunas ideas definidas sobre trabajo y cómo debe ser estudiado, ser organizado, y ser recompensado, solamente aparece que él también sabía algo sobre cambio de organización".



Taylor creyó que el secreto de la productividad encontraba el desafío derecho para cada persona, entonces pagándolo bien salida creciente. En Midvale, él utilizó estudios del tiempo para fijar contingentes diarios de la producción. Los incentivos serían pagados a ésos que alcanzan su meta diaria. Los que no alcanzaron su meta conseguirían la tarifa diferenciada, una paga mucho más baja. Taylor dobló productividad usando estudio del tiempo, controles sistemáticos y las herramientas, mando funcional, y su nuevo esquema del salario. Él pagó a persona no el trabajo.



En la edad 37 años, Frederick hizo un ingeniero asesor. Desafortunadamente, él no entendía la resistencia de la gente amenazada más por su sistema -- supervisores y encargados medios. Él se centró en métodos del corte de coste cuando un problema llamó para los clientes y los productos nuevos. En el Simonds Roller Bearing Company él aumentó productividad mientras que mejoraba velocidad y exactitud. Los críticos del TAYLOR dijeron que él era demasiado áspero porque su plan innovador hizo a gente perder sus trabajos, refiriendo a su substituir de 120 trabajadores por solamente 35 en Simonds.





En la práctica, Taylor "llevó un acercamiento áspero, a menudo despiadado" tajar dirigió más bien que los trabajos del ahorro.



Como consultor, el cliente más importante de Frederick era Bethlehem Iron Company, conocida más adelante como Bethlehem Steel Company. En 1901, él y otro graduado de Stevens hicieron Bethlehem "la fábrica más moderna y potencialmente un prototipo del mundo para los fabricantes y los ingenieros en otras industrias" por el planeamiento de producción de instalación, tarifas de pedazo diferenciadas, y mando funcional.



Entre el Taylor otras contribuciones a Bethlehem en 1901 eran un análisis en tiempo real de la salida diaria y los costes, un sistema de contabilidad analítica moderno, las filas del trabajador reducido de la yarda a partir del 500 a 140, la producción doblada del molino que estampaba, y el coste bajado por la tonelada de materiales manejaron a partir ocho centavos a cuatro centavos. Él puso con éxito las técnicas aunque él agregó a vendedores, profesores del ahorro en ejecución de coste, tiempo-estudia ingenieros, la supervisión y proveer de personal posiciones de la ayuda. Mientras que en Bethlehem, Taylor y el blanco de Manusel co-desarrollaron el sistema Taylor-Blanco para el calor que trataba el acero de herramienta del cromo-tungsteno, que ganó el reconocimiento internacional de Frederick.



En 1911, el Frederick W. Taylor publicó su libro los principios de la gerencia científica que concibieron de un método para acortar la cantidad de tiempo que una tarea tomó estudiando a trabajadores que hacían la tarea y que quitaban "tiempo no productivo."



Para ilustrar: si usted y su trabajador han hecho tan hábiles que usted y él juntos están haciendo dos pares de zapatos en un día, mientras que su competidor y su trabajador están haciendo solamente un par, está claro que después de vender sus dos pares de zapatos usted puede pagar sus salarios mucho más altos del trabajador que su competidor que produce solamente un par de zapatos puede a la paga su hombre, y que todavía habrá bastante dinero a la izquierda encima para que usted tenga un beneficio más grande que su competidor."





RESUMEN DE LA FILOSOFÍA TAYLOR, ÉSTE EXPRESA LAS SIGUIENTES IDEAS:





Ciencia, no empirismo



Armonía, no discordia



Cooperación, no individualismo.



Máximo rendimiento, no rendimiento restringido



El desarrollo de cada persona, hasta su mayor eficacia y prosperidad.



Si bien las cinco pautas anteriores son deseables aún para la Administración de nuestros días, subyace, en toda la filosofía Taylor, un profundo énfasis en el "Homo-económicus", sin detectar ni comprender, la naturaleza de los complejos procesos políticos y sicosociales ,que se desarrollan en las Organizaciones.



¿QUÉ ES EL TIEMPO?



¿QUÉ ES EL TIEMPO?


Es un concepto demasiado amplio aunque si lo buscamos en el diccionario podemos encontrar:


Tiempo: duración de las cosas. Así de simple lo podemos encontrar pero todo se complica cuando lo colocas en un contexto y más aún si lo colocas en el ámbito escolar, dentro de esta institución.


Pero el concepto de tiempo va más allá, así he encontrado una obra escrita por el filósofo alemán Martin Heidegger.


El ser y el tiempo que plantea el problema del sentido del ser en su relación con el tiempo. Al encontrarse “temporalizado”, el ser deviene en el famoso Dasein (ser-ahí). Este “ser de la presencia” es justamente el que experimenta el ser. Heidegger procedió, pues, al análisis sistemático de las estructuras fundamentales del Dasein. Su análisis, efectuado según el método fenomenológico definido por Edmund Husserl, identificaba los aspectos ontológicos o existenciales del ser-ahí, las diferentes situaciones que experimenta, para concluir, finalmente, que la esencia del Dasein es estar-en-el-mundo, arrojado-al-mundo, estar siempre-ahí, en la existencia. Ahora bien, ésta, que no puede ser más que una co-existencia (Mitsein, ‘ser-con’), es siempre percibida en su cualidad de incompleta, lo que implica una angustia que conduce al ser humano a enfrentarse con la certeza de la muerte y con su propia limitación. Gracias a ella, el ser humano puede aprender el verdadero sentido del ser y la libertad.


Me ha sorprendido este autor porque desde mi punto de vista es cierto que el ser humano vive temporalizado.


Todo gira en torno al tiempo del que disponga para hacer algo.










miércoles, 17 de octubre de 2007

Dinámica 2: El barómetro de valores

Con esta nueva dinámica, he podido comprobar que la difinición de tiempo es demasiada amplia.
Me ha ayudado mucho ha reflexionar sobre lo que yo entiendo como tiempo en diferentes campos.
Todas las frases han significado algo para mí pero quizás la que más me ha llamado la atención es la número 6: El tiempo es justamente lo único que nos pertenece. ¿ Por qué esta frase? desde mi punto de vista y relacionado con mi personalidad, me ha hecho reflexionar sobre el valor que tiene nuestro tiempo, el individual de cada un@. Me ha hecho pensar en que invierte la gente su tiempo y en que lo invierto yo y si está bien invertido. Aunque pensando sobre ello me dejo llevar hacia otra cuestión ¿es nuestro nuestro tiempo? Me situo en dos caminos: sí, porque yo decido sobre lo que quiero hacer, mi tiempo es mío, me pertenece, pero...¿ Dónde quedan las obligacioens impuestas por la sociedad en la que vivimos en las que tenemos que emplear tiempo nuestro? Espero ir aclarando estas dudas y todas las que me han surgido hoy en clase a lo largo del tema.

8 de octubre de 2007 11:02

Identidad

De todas las frases que se exponen, yo me inclino, según mi personalidad, por bastantes, como:1, 2, 4, 5, 6, 8 ,10, 11, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 23, 24 y 26.
La número 5 y 13 puede parecer que se contraponen, pero en mi caso, me gusta trabajar en grupo porque me gusta mucho aprender de los demás pero también me siento muy a gusto cuando trabajo sola porque me siento independiente y libre en mis ideas.
La frase que más se corresponde con mi forma de ser es la número 23: me gusta lograr todos aquellos sueños que me llegan a hacer feliz. No me suelo cansar de insistrime a mí misma para conseguirlos.
En relación con el número 27, me gusta explorar mucho y conocer de todo lo que me intriga.
La música siempre la tengo presente para todo, me relaja. Descubrir nuevos grupos musicales, cantautores... es uno de mis hobbies favoritos.
Las películas no me han llamado nunca mucho la atención pero siempre que veo anunciada una que me parece buena o me comentan sobre alguna, la veo. Sobre todo las históricas o las basadas en hechos reales.
Me encanta salir con mis amigos y disfrutar de ellos cada vez que podemos estar juntos. Son los momentos en que van pasando las horas y no te das cuenta. Hacer cosas juntos como teatros, tocar la guitarra y cantar... son las que valoro y las que hacen que sea feliz.

6 de octubre de 2007 11:04

Dinámica 1: La pelota caliente

El empezar una carrera de nuevo después de haber terminado otra no es fácil. Es cierto que ya conozco el sistema de la univaersidad de Sevilla pero para mí el edificio, las aulas, los profesores y profesoras, los compañeros y compañeras... son nuevos. Por ello la dinámica de la pelota caliente me ha sido de gran ayuda para empezar a envolverme otra vez en el clima, ambiente de una carrera porque sin duda, para mí la relación con los compañeros y compañeras de mi clase es esencial para sentirme bien y para tener las mismas ganas de aprender y estudiar que en mi anterior carrera, magisterio.

6 de octubre de 2007 10:44

Actividad número 1

1. Nombra los nombres que recuerdes de la clase:Sandra, Carmen, Laisa, Lorena, Macarena, Víctor, Fernando, María. El primer día me es difícil recordar los nombres aunque la dinámica de la pelota caliente ha estado interesante.

2. ¿Por qué estudia la gente pedagogía?Escuchando hoy en clase los comentarios de mis compañeros y compañeras he llegado a la conclusión de que la gente estudia pedagogía para ampliar sus estudios o porque no tenía nota para entrar en la que quería pero también me he dado cuenta de que la gente que entra se queda, les gusta la carrera. Eso está bien.

3. ¿Alguna vez has hecho un mapa conceptual en papel?Sí, en varias asignaturas de magisterio: organización del centro escolar, teorías e instituciones, didáctica general...

4. ¿Qué es una carpeta digital?Es un archivo donde podemos guardar nuestros documentos.

5. ¿Alguna vez has hecho un portafolio en papel?Sí.

6. ¿Qué nivel de inglés tienes?He terminado la carrera de magisterio de inglés y he estado cuatro veces en el extranjero dando cursos de inglés en escuelas oficiales. La última de éstas fue en Dublín donde estuve tres semanas con una beca del estado. "Experiencias inolvidables"...

7. ¿Tienes preparación en música?Siempre me ha interesado la música, tanto escucharla como crearla por ello he pertenecido dos años a la banda municipal de mi pueblo, Galaroza enl a sierra de Huelva. Tocaba la flauta travesera, luego me vine a Sevilla a estudiar y no pude compaginarlo.

8. ¿Cómo te gusta trabajar?Depende del tipo de trabajo o actividad que sea pero normalmente me gusta trabajar en equipo, la cooperación con mis compañeros y compañeras me ayuda bastante aunque también trabajo bien sola.

9. ¿Cuál ha sido el último libro q te has leído?Hace unos años que deje de leer en español para pasarme a leer en inglés. El último libro q me he leido ha sido Alicia en el país de las maravillas (en inglés) nunca lo he leído en español. Parece infantil pero me ayuda mucho y a veces también lo necesito.

10. ¿Quién es tu autor de música favorito?Sin duda, Silvio Rodriguez.

11. ¿Qué páginas de Internet sueles usar más?Lo q más uso es google, el buscador de Internet y más ahora que empieza el nuevo curso. Me gusta buscar información, juegos en inglés, páginas sobre educación...

12. ¿Qué son las tribus urbanas?Pienso que son organizaciones de personas que comparten los mismos intereses, ideas y quizás la misma forma de ver la vida.