viernes, 30 de noviembre de 2007


NUEVA DINÁMICA

ORDEN...

1. Dos depósitos de 50 kg de oxígeno cada uno.
2. 25 litros de agua.
3. Alimentos concentrados.
4. Un botiquín y jeringas hipodérmicas.
5. Mapa celeste de las constelaciones lunares.
6. Una brújula.
7. 50 metros de cuerda de nylon.
8. Un paracaídas de seda.
9. Una barca de salvamento hinchable.
10. Un bote de leche en polvo.
11. Señales luminosas.
12. Dos pistolas de calibre 25.
13. Una caja de cerillas.
14. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar.
15. Un emisor - receptor que funciona con energía solar.

... POR QUÉ ESTE ORDEN?

Los números 1, 2 y 3 son las necesidades básicas para sobrevivir por lo que son las esenciales en cualquier lugar.
El número 4 es para curar heridas que si son curadas puede salvarte la vida.
Los números 5 y 6 sirven para orientarse, pueden ser esenciales.
Los números 7, 8 y 9 complementan a los dos anteriores. Si te orientas y puedes ponerte en marcha, quizás necesites material para seguir tu camino.
El número 10 es para prevenir si nos quedamos sin alimentos en nuestro camino.
El número 11 es el último recurso que podemos usar cuando llega la desesperación.
El resto de los números es por la poca o nula utilidad que tienen en este contexto.

Y... RELATIVO A LO EDUCATIVO??

1. Es el conjunto de actitudes positivas. El oxígeno da vida que trasladado a la educación, es la motivación, el buen clima. Que se pueda respirar tranquilo dentro de la organización.
2. El agua son los maestros y maestras que tienen vocación e implicación en su labor docente.
3. Los alimentos son los alumnos. Están todos juntos y tienen derecho a una igualdad educativa atendiendo a sus necesidades, a la diversidad.
4. El botiquín serían las actividades de complemento o de resfuerzo.
5 y 6. El mapa y la brújula el curriculum ya que guían por donde ir.
7,8 y 9. El currículum oculto. Está ahí, es necesario y lo usamos.
10. La leche sería el PAC, el plan anual de centro. Todos los años hay que modificarlo o cambiarlo y es esencial para el sistema educativo.
11. Las señales luminosas serían una llamada de atención. Proyectos de cara a la comunidad.
12. La pistola será el examen, la amenaza.
13. Las cerillas serían los comportamientos antisociales, la falta de valores en el centro y en los alumnos.
14. La calefacción sería el caalor, la base de la educación desde la familia.
15. El emisor-receptor que funciona con energía solar serían las relaciones entre los maestros y el alumnado que si son positivas y afectivas nos llevan al número uno: al respirar un oxígeno tranquilo.

Así, los dos criterios que hemos utilizado en ambos casos son la supervivencia y el desplazamiento.









miércoles, 21 de noviembre de 2007


ACTIVIDAD INDIVIDUAL: PREGUNTAS

  1. Idea teórica. ¿Qué es diseñar, planificar?

En cualquier institución hay que conocer las tareas y las actividades que se van a llevar a cabo y, la actividad de la institución educativa necesita definir las metas, se ordenada, programada, desarrollada y evaluada, para no caer en posiciones subjetivas y, establecer unas pautas que rijan un sistema de comunicación y coordinación entre los miembros de la comunidad educativa. A través de la planificación escolar se pretende expresar una serie de estructuras organizativas y de cauces de participación, así como unos documentos que sistematicen la organización de los centros de forma clara y escrita que respondan a qué se va hacer y cómo, cuándo, dónde y con qué medios.

Por lo que para poder llevar a cabo de forma conjunta, el trabajo que día a día se viene desarrollando en el centro se precisa de la planificación si queremos reflejar en la práctica una responsabilidad compartida.

Podemos decir que la planificación de la actividad educativa es un instrumento al servicio de la institución educativa que se desarrolla en el contexto institucional en el que se desenvuelven los centros educativos. Planificar significa optar, elegir entre posibilidades, establecer prioridades y ninguna planificación es neutral sino un proceso dinámico nunca definitivo. Todo esto se recoge en diferentes documentos.


  1. La planificación organizativa de educación se organiza en documentos, ¿cuáles son?

Los documentos son:

PROYECTO DE CENTRO

El Proyecto de Centro es un instrumento de gestión estratégica que regula y orienta el conjunto de actividades educativas que se desarrollan en el centro. Tiene por finalidad, que los centros recojan por escrito en los documentos su propuesta educativa tomando como referente los Decretos de enseñanza propios de su comunidad y respondan a la realidad y a las características del centro. Debe entenderse como una necesidad y una exigencia que debe tener como objetivo la regulación de una verdadera autonomía y adaptación para poder llevar a cabo una doble finalidad: una, que todos los miembros de la comunidad educativa puedan ejercer el derecho constitucional a participar e intervenir en la organización y gestión de los centro, y otra que sea un instrumento de gestión que aspire a recoger la orientación que los miembros de una comunidad educativa quieren dar a sus actuaciones para paliar las dificultades específicas de cada centro.

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) en las medidas encaminadas a promover la mejora de la calidad del sistema educativo contempla la autonomía de los centros escolares en tres ámbitos: autonomía pedagógica, autonomía organizativa y autonomía de gestión económica.

Debería ser:

1.Un proyecto equilibrado producto de un proceso de elaboración colectiva, en el que se recogen las intenciones de toda la comunidad educativa.

2.Un conjunto articulado de principios que orientan toda la planificación de la actividad educativa.

3.Un proyecto flexible, dinámico y modificable en función de la práctica educativa.

Documentos del Proyecto de Centro:

PROYECTO CURRILUCAR DE CENTRO

El Proyecto Curricular de Centro es un documento del Proyecto de Centro donde se explicitarán los objetivos y contenidos que propone la Administración Educativa, de cada etapa y área de manera coordinada, contextualizada y pormenorizada, así como los métodos y los criterios de evaluación. Debe incluir los Proyectos Curriculares de las distintas etapas que se impartan en el centro.

Por consiguiente, el Proyecto Curricular de Centro (PCC) debe ser un instrumento de trabajo dinámico y expuesto a revisiones periódicas, donde adquiere especial relevancia la capacidad de los Equipos Docentes para llevar a cabo un trabajo colaborativo, diseñando opciones innovadoras capaces de dar respuesta a las necesidades de los contextos.

¿Qué enseñar?

Áreas Curriculares de la Etapa de la Educación Primaria:

a)Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

b)Educación Artística.

c)Educación Física.

d)Lengua Castellana y Literatura.

e)Lenguas Extranjeras.

f)Matemáticas.

Cada profesor programa para su grupo de alumnos.

Teniendo en cuenta lo previsto para su Ciclo en el Proyecto Curricular de Etapa, en cada una de sus áreas.

Programa objetivos, contenidos concretos, actividades, recursos, evaluación,...

La entidad de un Proyecto Curricular de Centro se establece a partir de cinco grandes ámbitos:

Proyecto Curricular de Etapa: pretende concretar las intenciones y prescripciones generales contenidas en los diseños curriculares de cada una de las etapas educativas contempladas.

Plan de Organización: atiende a los procesos de debate y elaboración del Proyecto Curricular de Etapa (PCE).

Plan de Orientación Escolar: pretende facilitar la ayuda pedagógica que permita el mejor ajuste entre la oferta educativa y las necesidades reales de la situación o el individuo.

Plan de Formación: es el elemento a través del cual el profesorado planifica las actuaciones que, con respecto a su formación, considera necesarias para la atención a las necesidades detectadas en el contexto.

Plan de Evaluación: es el elemento que contiene las decisiones, sobre criterios e instrumentos necesarios, para recoger información pertinente sobre el grado de adecuación.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) es el documento que recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establece la estructura organizativa de una determinada comunidad dentro del marco jurídico vigente. En este documento se recoge la norma que rige la vida del centro, y deber ser el documento que facilite la consecución del clima organizativo y funcional preciso para alcanzar las Finalidades Educativas y el desarrollo del Proyecto Curricular del Centro.

Las metas que debe alcanzar el Reglamento de Organización y Funcionamiento son fundamentalmente:

·Establecer las medidas precisas que desarrollen las capacidades de relación óptimas en la comunidad escolar.

·Propiciar fórmulas organizativas adecuadas al Proyecto de Centro.

·Activar los mecanismos necesarios para dar respuesta a las exigencias de funcionamiento del centro escolar.

Para la consecución de estas metas, el Reglamento de Organización y funcionamiento debe tratar los ejes temáticos que contemplan los aspectos básicos de la vida del centro:

·La participación de padres/madres, alumnos/as y profesores/as.

·El gobierno y la gestión democrática de los centros.

·La convivencia

·Los canales de información y comunicación.

·Los recursos y materiales didácticos.

·Relaciones con el entorno.

El proceso de elaboración se realizará siguiendo las siguientes fases:

Fase de presentación e información: el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, los representantes de los padres y madres y alumnos y alumnas.

Fase de elaboración: primeramente se parte del estudio de la normativa y leyes existentes. El Consejo Escolar designará una comisión, una ver constituida cada miembro promoverá las acciones necesarias para la elaboración del borrador de los aspectos que son de su estricta competencia.

Fase de Supervisión: finalizado el proceso de elaboración, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación y comprobarán que los diferentes aspectos reflejados se adecuan a la legislación vigente.

En el ROF es fundamental la existencia de normas de funcionamiento de la actividad escolar propias de cada centro.

PLAN ANUAL DE CENTRO

EL Plan Anual de Centro es la propuesta organizativa que un centro realiza para su funcionamiento durante un curso académico. Se trata de un documento en el que se concretan las líneas generales y específicas de actuación que previamente han sido contempladas en el documento de Finalidades Educativas, en el Proyecto Curricular de Centro (PCC) y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). La elaboración de un Plan Anual nos lleva a determinar los siguientes apartados que deben actuar estrechamente conectados entre sí:

·Los objetivos generales del centro deben tener en cuenta el análisis de la realidad educativa y contribuir a alcanzar las Finalidades Educativas.

·Los contenidos que se van a trabajar para conseguir los objetivos propuestos.

·Las actividades docentes a realizar.

·Las personas responsables para la consecución de los objetivos.

·Los métodos que se van a utilizar para su ejecución.

·La temporalización de cuándo debe hacerse.

MEMORIA ANUAL DE CENTRO.

El Proyecto de Centro debe suponer de los mecanismos adecuados para conocer sus ventajas y también sus limitaciones pues, necesita renovarse a través de los resultados obtenidos de la evaluación. Este documento evalúa directamente al Plan Anual e indirectamente al Proyecto de Centro y es un verdadero soporte de evaluación que servirá de referente para establecer las propuestas para el curso siguiente.

La realización de la memoria tiene diferentes objetivos:

a)Dar cuenta a los titulares de la organización o a los responsable s de su administración de cómo se han invertido y gestionado sus recursos y cuáles han sido los resultados de esa gestión.

b)Establecer el diagnóstico situacional de la organización en ese momento, del que pueden derivarse o no cambios para el futuro próximo.

La Memoria Anual tiene como referente legal el documento Plan Anual de Centro que se presentó en su día a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.


  1. Coordinación y papel que tiene el equipo directivo en los centros.

El equipo directivo está compuesto por el director, jefe de estudios y secretario y trabajan de forma cooperativa.

Es importante que en su funcionamiento se contemplen determinadas condiciones:

-Establecer marcos de competencia.

-Asegurar un modelo de dirección participativo.

-Cuidar el equilibrio entre las distintas funciones que se asumen.

-Aproximar modelos educativos y modelos de gestión directiva.

El director.

Las principales funciones que desempeña son:

-La toma de decisiones.

-La planificación y evaluación de procesos y de resultados.

-La comunicación.

-La coordinación intra y extraescolar.

-La solución de conflictos.

El director es el representante de la administración educativa en el centro y tiene atribuidas las siguientes competencias:

-Garantizar el cumplimiento de las leyes.

-Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

-Dirigir y coordinar las actividades.

-Ostentar la representación del centro.

-Colaborar con los órganos de la administración educativa.

-Proponer a la administración educativa el nombramiento y el cese de los miembros del equipo directivo.

-Impulsar la colaboración con las familias, con las instituciones y con organismos.

-Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer todas las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos.

-Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del consejo escolar y del claustro de profesores.

-Realizar las contradicciones de obras, servicios y suministros.

-Promover planes de mejora de la calidad del centro.

-Impulsar procesos de evaluación interna del centro.

-Cualesquiera otras le sean encomendadas por la administración.

Para ser director:

-Al menos cinco años en el cuerpo.

-Haber impartido docencia directa en el aula como funcionario de carrera.

-Estar prestando servicios en un centro público del nivel y régimen correspondiente.

Para su selección:

-Las administraciones convocan concursos de méritos.

-La selección será reañada por una comisión constituida por representaciones de las administraciones educativas y un treinta por ciento por representantes del centro, el cincuenta por ciento es del claustro.

-Se basará en los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes.

-Las administraciones establecerán los criterios objetivos y el procedimiento aplicables a la correspondiente selección.

El nombramiento y el cese del director se realizará según lo establecido de acuerdo con:

-Los aspirantes seleccionados deberán superar un programa de formación inicial.

-La administración educativa nombrará director por un periodo de tres años.

-Los directores así nombrados serán evaluados a lo largo de los tres años.

El cese del director se producirá:

-A los tres años.

-Renuncia motivada aceptada por la administración educativa.

-Incapacidad física o psíquica sobrevenida.

-Revocación motivada por la administración educativa.

El director deberá participar de nuevo en un concurso de méritos para volver a desempeñar la función directiva.

Jefe de estudios.

Competencias que desarrollan los jefes de estudios en los centros escolares:

-Función académica.

-Panificadora y de agrupamiento de alumnos.

-Orientadoras.

-De coordinación docente.

-Convivenciales y disciplinarias.

Secretario.

Es el miembro del equipo directivo que se dedica a tareas relacionadas con los aspectos burocráticos en las vertientes legislativas, administrativa, académica y económica de los centros escolares:

-En secretaría deben de estar las leyes.

-Documentación: capítulos de correspondencia oficial, archivos y expediente entre otros.

-Funciones de custodia y organización de recursos y medios didácticos.

-Gestión económica.

-La información y atención al público.

Las competencias del secretario:

-Ordenar el régimen administrativo del centro.

-Levantar actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.

-Custodiar los libros oficiales y archivos del centro.

-Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.

-Adquirir el material y el equipo del centro.

-Ejercer la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

-Elaborar el horario del personal.

-Elaborar el anteproyecto de presupuestos.

-Ordenar el régimen económico del centro.

-Cualesquiera otras que sean impuestas por nuevas leyes.

martes, 20 de noviembre de 2007



LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS


Nuestro cerebro es como una pequeña maquinita que realiza todo aquello que nosotros le ordenamos.

El esquema de funcionamiento sería el siguiente: Neurona A demanda paquete de energía, neurona B recibe el estímulo. Neurona B procesa paquete de energía, neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El tryaxón de la Neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal; si bien, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.


Todo esta información no tendría sentido si no la relacionamos con las organizaciones. Una organización actúa igual que nuestro cerebro.

Todo se coordina para llegar a lo que se quiere.

Si muevo un brazo para saludar a un amigo, envío la información al cerebro y es el que lo procesa para que mi brazo se mueva. Necesita de varios componentes para que eso suceda. Él solo no puede funcionar.

Así, el individuo, tal como el cerebro, no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus semejantes, por tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar unos con otros, por sus restricciones personales, y deben constituir organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que el trabajo individual no alcanzaría realizar.
Entonces, podemos definir una organización como: un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas. La cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización, y ésta existe cuando: hay personas capaces de comunicarse que estén dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Al igual que nuestro cerebro.







ACTIVIDAD GRUPAL

COMPLETANDO AUTORES...

A lo largo de la asignatura veremos diferentes autores. Ya hemos profundizado en tres, así, iré realizando una tabla para mostrarla al final con todos aquellos autores que veamos. Esta es muy pequeñita, espero lograr ponerla más grande y clara. Por ahora os dejo lo que está escrito en la tabla de forma esquematizada. Lo siento. Aunque si pincháis en ella podéis verla más grande.



FREDERICK WINSLOW TAYLOR

1856 - 1915
Ingeniero industrial americano.
Aplicó los estudios en la medida de la productividad industrial.
Desarrolló los sistemas detallados previstos para ganar eficacia máxima de trabajadores y de máquinas.
Obra: LOS PRINCIPIOS DE LA GERENCIA CIENTÍFICA.



MAX WEBER

1864 - 1920
Economista y sociólogo alemán.
Conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y de la civilización occidental.
Combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas.
Obra: LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO.



ELTON MAYO

1880 - 1949
Psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano.
En su investigación tenía como objeto el establecer la relación entre satisfacción del trabajador y su productividad.
Obra: LOS PROBLEMAS HUMANOS DE UNA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL.

lunes, 19 de noviembre de 2007




SÍNTESIS PERSONAL DE LA PELÍCULA-DOCUMENTAL: SER Y TENER

Después de ver esta película-documental he podido sacar muchas conclusiones personales y también educativas.

El ser maestra me ha hecho valorar mucho más esa carrera, magisterio, la cual elegí desde pequeña. Siempre me llamó la atención la educación.

En este maestro veo la entrega que se necesita hoy día en las escuelas, sean unitarias o no.
La vocación es la palabra que define totalmente a esta persona que para mí tiene un encanto personal y una dedicación infinita.
Desde el punto de vista educativo no es una persona muy innovadora con respecto a recursos didácticos, pero simplemente el ver su actuación cada día en esa escuela, en esa aula con los niños y niñas hace que lo innovador no sea importante. Hoy día disponemos de mucha variedad de recursos: ordenadores, proyectores, juegos educativos, canciones... pero escaseamos de maestros y maestras como el que se nos presenta en la película- documental.
Es un maestro que no teme a los espacios, los alumnos aprenden de lo que les rodea, no lo ignoran en ningún momento. La relación con el medio es una constante y es esencial para la educación plena de la persona.

En nuestra sociedad cada vez estamos enseñando a pequeños ordenadores que tienen que almacenar conocimientos y dejamos guardado en un cajón lo más importante que es el formar a personas para la sociedad. Los alumnos y alumnas deberían conocer el lugar donde viven, lo que tienen en su entorno, lo que pueden aprender de los demás... En esta película las figuras de los padres son muy importantes. El contacto con la escuela y con el maestro es esencial para la educación de sus hijos e hijas.
Desde mi punto de vista, un niño o niña no puede aprender aislado. Vemos el mundo como un todo y no separado, fraccionado. Lo que aprendemos en matemáticas lo podemos aplicar a hacer una tarta con nuestros padres en casa.
En relación con los valores, me ha sorprendido mucho la capacidad que tiene el maestro de aplicarlos en todo momento en todas las circunstancias. No le importa dedicar todo el tiempo a que dos alumnos se perdonen y estén realmente bien. Admiro su forma de actuar al igual que es para mí un ejemplo de cómo evaluar. Nada de exámenes, nada de negativos ni amenazas, sólo aprender de los errores y de los demás.
Así, la película-documental me ha sido de gran ayuda. Me importa la educación, es lo que persigo hace años y es hacia donde quiero ir.
La figura de este maestro me ha dado muchas pistas y formas de ser.

miércoles, 7 de noviembre de 2007






TEMÁTICA DE LA PELÍCULA
¿QUÉ TIPO DE ESCUELA PODEMOS VER?


En esta película o documental se da claramente un tipo de escuela a la que llamamos rural o unitaria.
Consiste en que en un aula, como en el caso de la película, se reúnen niños y niñas de todas las edades de infantil y primaria de un misma aldea, alrededores cercanos de pocos habitantes...
La convivencia está marcada por el escaso número de alumnos y gracias a este hecho el conocimiento que tiene el maestro de ellos y de sus familias es muy profundo.

Lo podemos ver cuando el maestro habla con un alumno sobre la enfermedad de su padre y lo apoya en todo momento.

También cuando habla con la madre de Nathalie sobre su timidez.
Otra consecuencia de esta realidad educativa es que podemos observar una escuela integradora; aquí todos los niños y niñas son aceptados y necesarios para realizar aprendizajes.
Dentro de la organización del aula, el agrupamiento del alumnado es flexible, primero por necesidad y segundo por las ventajas que aporta en cuanto a metodologías innovadoras. Son niveles en función del tipo de actividad o del aprendizaje a adquirir. Así, un alumno puede incorporarse durante un periodo de tiempo en un contenido bien a un nivel inferior o superior al de su edad sin que se produzca una ruptura de la organización interna de la clase.

Esto lo podemos ver cuando llegan los cuatro hermanos nuevos al colegio y se adaptan con una rapidez inexplicable. Así, esto facilita que cada alumno mantenga su propio ritmo de trabajo y aprendizaje.
Otra nota de identidad es cómo el maestro aprovecha el contexto social y natural; lo utiliza como eje motivador de nuevos aprendizajes y también para facilitar que sean asequibles a todos.

Lo podemos observar cuando se van de excursión al campo y los alumnos preguntan al maestro por lo que les rodea o cuando van el tren y preguntan por las vías. Cualquier excusa le sirve al maestro para propiciar la curiosidad y el interés de sus alumnos y alumnas.
También en las casas de los alumnos se da un gran conocimiento ya que los padres y madres poseen vacas, cabras, patos, huertas... y hace que el alumno se enriquezca de todo lo que tiene, aprenda de lo que le rodea.
La interacción y el aprendizaje cooperativo son otras de las estrategias que utiliza para atender a la diversidad.

La interacción facilita el intercambio de ideas y las relaciones afectivo-sociales.

Los alumnos trabajan sentados todos juntos donde sus mesas están pegadas formando un cuadrado, los más pequeños se sientan en círculo en muchas ocasiones, creando así un clima cooperativo.
Esta película o documental, está basado en una escuela rural o unitaria de Francia, pero en España también existen este tipo de escuelas.
En la LOE podemos leer todo lo relacionado con las escuelas unitarias en España.

martes, 6 de noviembre de 2007

SER Y TENER: UNA CUESTIÓN

La película es muy rica en contenido.
El ámbito escolar es el que más podemos apreciar, pero a mí me llama la atención especialmente el entorno donde viven y la riqueza que poseen esos alumnos al vivir ahí.
Sería interesante analizar o comentar el contexto de los alumnos, su entorno, su familia, sus sentimientos...
El título nos puede dar una referencia.

lunes, 5 de noviembre de 2007

LA PIRÁMIDE DE MASLOW EN RELACIÓN CON ELTON MAYO: HAWTHORNE
En el siguiente vínculo podemos leer información sobre hawthorne: http://monografias.com/trabajos6/mayo/mayo.shtml#expe


PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".
AUTORREALIZACIÓN
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.
Esta pirámide ha sido usada en un anuncio televisivo el cual podemos ver en :http://youtube.es/ si ponemos anuncio repsol maslow lo veremos.



EL DIRECTOR: NICOLAS PHILIBERT






Nicolas Philibert nació en Nancy, Francia, en 1951.

Después de sus estudios de filosofía en la universidad de Grenoble comenzó a trabajar de asistente de dirección, escenógrafo e incluso debutó como actor en la película Les camisards (René Allio. 1972).

Su tránsito hacia la realización se produjo con La voz de su amo (La voix de son maître. 1978) de dirección compartida con Gérard Mordillat donde se retrata a doce directivos de grandes empresas y el vértigo de las alturas financieras en las que habitan.

Tras varios cortos y un largo sobre personalidades del deporte llegarían las obras incluidas en este ciclo. De los nueve largometrajes dirigidos por Philibert hasta la fecha, cinco han sido los elegidos por el ministerio francés: La ciudad Louvre (La ville Louvre. 1990), En el país de los sordos (Le pays des sourds. 1992), Un animal, varios animales (Un animal, des animaux. 1994), Lo de menos (La moindre des choses. 1996) y, finalmente, Ser y tener (Être et avoir. 2002).

Philibert mezcla con naturalidad técnicas documentales dispares y las afina con retazos de puesta en escena ficcional —especialmente notables en Ser y tener, su último filme—, en una forma abierta de entender el cine que nace con la modernidad y que acepta el azar como materia susceptible de ser recogida por el discurso fílmico.
FICHA TÉCNICA: SER Y TENER





Dirección: Nicolas Philibert.

País: Francia.

Año: 2002.

Duración: 104 min.

Género: Documental.

Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.

Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.

Música: Phillippe Hersant.

Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.

Montaje: Nicolas Philibert.

Estreno en España: 2 Enero 2004.


Sinópsis:
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.
Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.
Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.